sábado, julio 02, 2005

Antes de la desaparición

Me fui a ver El cielo gira, el precioso documental de Mercedes Álvarez, porque no sabía cuánto tiempo más estaría en cartelera, aquí las películas buenas desaparecen pronto. Y fue una iluminación. El mejor cine que hoy puede verse en una pantalla grande. No sé qué ha sucedido con el antaño brillante cine de ficción, el cine a secas, pero de un tiempo a esta parte ha entrado en franca decadencia. No es que diga esto con desconocimiento de causa, como me puede acusar alguien, ya que uno no necesita ver todas las malas películas del año (como no hace falta leer todos los libros prescindibles) para darse cuenta que el espíritu del tiempo no acompaña al séptimo arte, y que ha tenido que surgir, o resucitar de sus mazmorras, el viejo documental, para llenarnos de esperanza a los pocos cinéfilos que todavía quedamos.

Lo que se nos cuenta aquí, a modo de bellísimo poema visual, es la lenta muerte de un lugar, el pequeño poblado de Aldealseñor, en las Tierras Altas de Soria: apenas catorce personas quedan allí, y la directora, que nació en la aldea pero que se fue con sus padres a los tres años, decidió volver para retratar a los que sobreviven y sacarles cuatro palabras, como ella misma dice con su pequeña voz en off en momentos concretos. Frente a la verborrea del otro documental que vi, Más allá de la alambrada, aquí la gente habla tranquilamente, sin drama alguno, sin esa angustia de los urbanitas. Y hablan de sus pequeñas cosas, como entre ellos durante generaciones enteras, a veces ni sabemos bien de qué hablan, pero no importa. Asistimos a un momento en el tiempo, antes de que el lugar pase a otra fase, que ya vemos venir en el tiempo del documental mismo. La cinta se organiza en torno a las estaciones de un año, desde el otoño de 2002 hasta el verano de 2003. Nos dice la directora:

Ese tiempo profundo que rige las estaciones, las generaciones y los milenios, estaba milagrosamente ahí, intacto, y podía experimentarse con los sentidos. Y tuve el presentimiento de que el último capítulo en la historia de La Aldea, los días que estábamos viviendo durante el rodaje, no era más que uno de sus intervalos, antes de que llegara la nueva época, la del hotel y los molinos. Me dije que si esa experiencia conjunta de tiempo biográfico (el mío y el de los habitantes del pueblo) y de memoria colectiva pudieran proyectarse sobre un tiempo profundo, merecía le pena intentarlo. La forma que intentamos durante el montaje fue marcar con esos tres tiempos un compás, que se repite varias veces a lo largo de la película. Así, el tiempo de rodaje acabó convirtiéndose en tiempo documental y, finalmente, en tiempo argumental.


La película trata de ese intervalo en el que todavía hay vida. Y como ya digo, se estructura en torno a las fases estacionales: Otoño. Las cosas aparecen; El invierno en los ojos; Primavera leve y grave. Cuando llega el verano, el cielo gira (otra vez). Como interludio, aparece el momento de investigación sobre "las ciudades sumergidas". Nada menos que Numancia, que resistió durante veinte años al menos la presión romana, y cuyos habitantes prefirieron incendiar las casas y darse muerte antes que entregarse al enemigo como esclavos. Pero curiosamente, el filme empieza con una escultura de un dinosaurio y tres huellas de patas, que una aldeana nos señala a la vez que elabora su teoría sobre aquel tiempo. ¡Maravilloso!, los que están a punto de caer definitivamente en las ruinas del tiempo, evocan algo mucho más ruinoso, la extinción primera. También aparecen huellas de castros celtíberos, y se nos muestra el castillo con su torre árabe, en donde luego aparecen las obras para el futuro hotel para ricos. La Historia hace su entrada como movimiento fantasmal del tiempo en un paraje anclado en la vida tranquila, que por eso se nos aparece tan hermoso en su quietud, con la convivencia perfecta de todos los reinos de la vida.

Pero sin duda el protagonista durante las casi dos horas de duración es esa extraña cualidad del paisaje de la aldea, que permite visualizar casi de un solo golpe de mirada sobre la comarca, esos tiempos históricos distintos: es una mirada sobre el horizonte, insistente, al paisaje que la niña recuerda que vio como primer atisbo del mundo. Es ese cuadro con que se acaba el relato, en la metamorfosis del pintor que se está quedando ciego, Pello Azketa. Su presencia en el pueblo, y luego en el estudio, sirve de contrapunto a una vida ancestral que sigue tranquilamente su curso hacia la tumba, como se reprsenta de forma genial con esa charla entre los dos viejos colina arriba hacia el árbol solitario en el horizonte. Esto me hizo pensar en algún pasaje de Kiarostami, El viento nos llevará. Por supuesto, hay otros momentos de pura magia, como ése en que vemos la siesta de animales y el hombre en su butaca, sosiego que es roto abruptamente por el fascismo de la propaganda electoral. Y así, nos embelesamos con esa tierra, con esta palpitación de la luz, que ha sido celebrada por Víctor Erice, José Luis Guerín y Miguel Marías, tres hombres sabios enamorados del mejor cine. Qué felices que somos, esperaremos hasta la próxima iluminación.

10 Comments:

Anonymous Anónimo said...

Me voy a ver "El cielo gira".
Gracias por este post.
Nunca me ha cabido la menor duda de que las cosas más importantes son las pequeñas.
Cuando has mencionado a Erice, me ha venido, como un fogonazo, la imagen del péndulo. Qué maravilla "El sur".
Un beso.

2:59 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Madre mía, con la emoción: nunca me CUPO.

3:00 p. m.  
Blogger Magda Díaz Morales said...

Lukas, ojalá pueda ver acá esta película. Mil años de historia parece increíble, y que esta generación a punto de desaparecer, y conformada por un grupo tan pequeño ya, los toque a partir de su decadencia, debe de sentirse y contemplarse como algo mágico...

7:49 p. m.  
Blogger Rain (Virginia M.T.) said...

Mientras leía tu post, me distraje... recordé el paisaje árido en 'Tierra sin pan(Las Hurdes). Contrastes, la ruina y la iluminación.

Lukas, 'El cielo gira' a través de tu post es una luz en medio de la niebla.

11:13 a. m.  
Blogger Dulce M González said...

Me recordaste ciertas aldeas habitadas por unas cuantas familias, acá, en los parajes semidesérticos del norte de México. La gente se va a trabajar a los Estados Unidos o se queda a morirse de hambre. Un hotel para ricos sería una fortuna en este caso, con todo lo chocante que resulte. Me puso nostálgica el texto, ojalá llegue a estas tierras la peli. Saludos.

5:44 a. m.  
Blogger Unknown said...

gracias por la referencia, trataré de verla cuando tenga ocasión.

en la delgada línea entre ficción y documental les recomiendo una producción independiente muy buena: En este mundo, de Michael Winterbottom. la recreación del viaje de dos afganos desde un campo de refugiados de Peshawar a Londres.

de lo que dices del cine de ficción ya te dije que no tiene ningún valor tu opinión pues afirmas no ver cine de ficción hace años. para poder hacer esa afirmación habría que haber visto una parte sustancial del cine de ficción que se hace hoy en día...
y digo cine que se hace hoy en día, sin restringirse a géneros con aureola intelectual como el cine de autor.

hay personas que como tú se llaman cinéfilos que se niegan a ver películas de géneros enteros y luego hablan de crisis del cine, será de lo que ellos consideran cine, en una concepción restrictiva de un arte que no deja de renovarse, y puede comprobarse si no se ve sólo cine de autor o documental.

tú sabrás por qué prefieres condenar algo antes de conocerlo o pretendes estar en sintonía con el espíritu de los tiempos y saber que la ficción no lo está.
si no sabes disfrutar de lo que llamas cine real sin condenar el cine de ficción es tu problema, no el mío, ni el de millones de personas que vemos buenas películas, sean de ficción, documentales o un hibridaje de ellos. ¡ni que hubiera que elegir!

claro que como la ficción que trata de lo real debemos estar desconectados del espíritu del tiempo que tú, modestamente, pretendes conocer y ¿encarnar?

si alguien viniera aquí a decirte que no ha leído a sloterdijk pero le parece una mierda entenderías el valor que tienen esa clase de opiniones que prejuzgan y condenan de antemano: cero.

a quienes no sean como tú y quieran darse la oportunidad de, acaso, disfrutar de alguna película de ficción les dejo algunas pistas: nombres de películas como "Las invasiones bárbaras", la última propuesta de Lars von Trier: "Cinco condiciones",
o cine que desde la fantasía o la ficción futurista nos habla de la realidad actual: entre otras películas como "2046", "La isla", "Battle Royale" (1 y 2), "Ichi The Killer", y otras de sus respectivos directores.
(googleen si quieren más información de ellas o sus directores)

"Sex" de Antonio Dyaz, o películas en la línea de "El Maquinista":

http://rizomas.blogspot.com/2005/05/ el-maquinista-cine-de-nuestro-siglo.html

o "Cypher", "Resurrection", "Dead or alive I, II, y III".

el cine de ficción está evolucionando, pero claro, para advertirlo y acaso disfrutar algunas de esas nuevas propuestas hay que verlas ;-)

no todo ha de gustarte, como ocurre con el documental, ¿no?, pero no cuesta encontrar buenas películas de ficción, sobre todo si se busca por los lugares que no frecuentan los cinéfilos ;-)

8:47 a. m.  
Blogger lukas said...

Vir, no he visto el documental de Buñuel, siendo tan famoso como es..., pero algún día caerá. Precisamente la niebla invade la pantalla al comienzo de la función.

Cosmodelia, no es que me niegue a ver películas de cualquier género, hubo un tiempo en que veía de todo, y todavía hoy me adentro por la SF futurista del tipo "2046", en donde no sé muy bien por qué resquicio entra la realidad... De las que citas, es la que me llamó más la atención, pero la de Winterbotton seguró que caerá. Las demás no sé. Decirte que muchas de ellas las ponen sólo en cines de VOS adonde van los cinéfilos (no sé por qué criticas ese circuito, que es el único que pone las películas no dobladas). "2046" sólo se ve en Málaga en la Cinemateca, y en Madrid creo que sólo en VO. No soy muy aficionado a la SF y menos al manga, pero si hay algo bueno y me lo pierdo..., en fin, como en el cine de autor, del que me pierdo grandes cosas.

Ya no es que no se hagan buenas películas de ficción, sino que en mi vida prefiero otras cosas, y el cine real me alimenta más, me dice más cosas, y esas cintas me son más cercanas. Será cosa de la edad, no sé ;-)

1:37 p. m.  
Blogger Unknown said...

no critico el circuito de vos, sino a los cinéfilos que hablan de "el cine" reduciéndolo a una fracción. fracción que ven en crisis y extienden esa crisis al cine.

salvo en grandes ciudades no hay circuito de vos por lo que
sabes que el cine lo veo en dvd.

por varias razones:

1-casi siempre es la única opción. los cines en muchas ciudades se limitan a una clase de películas.

2-puedo verlo en vo y no doblado.

3-los extras del dvd.

4-el precio. alquilamos una película por un euro. el cine es caro en una sala diminuta, apretujados y en versión doblada.

todas las películas de las que hablé están disponible en dvd.

si por la edad o lo que sea no te agrada ver ficción lo entiendo, quizás a mí me llegue a pasar lo mismo ;-)

mientras, hay ficciones que me interesan. olvidé mencionar la última peli de ricardo franco, (por cierto, ¿no empezó haciendo porno?, ¿el porno es cine documental o de ficción?), lágrimas negras...

2:10 p. m.  
Blogger lukas said...

Cosmodelia, acepto los argumentos que me das, es cierto que tal vez me limito a un tipo de cine especial, que ya otra gente me ha criticado esta actitud, y es posible que ese cine de autor no sólo esté en crisis, sino más muerto que vivo, y sin embargo, los viejos popes de antaño se resisten a morir o abandonar. Pero si nos vamos al cine más comercial, ¡hay tanta basura!, que es difícil encontrar algo que me guste, y si son pelis como las que citas, es una lástima que pasen tan poco tiempo en cartelera y enseguida vayan al mercado de DVD, que como antes el vídeo, sigo considerando un poco una opción de segunda (¿no se decía que las pelis mediocres iban directamente a la estantería del videoclub?). Tal vez me equivoco y con el nuevo formato no sea así; es curioso, que me compré un reproductor de DVD con mucha ilusión, y apenas lo he usado...

Si viviera en una gran ciudad iría cada semana al circuito de VO y también mucho a la Filmoteca, aunque cuando he estado una semana me he dado cuenta que eso se agotaría también..., tampoco hay tanto para ver...

Muy bueno que saques al final el tema del documental o ficción en el porno, porque es una pregunta que muy poca gente, creo, se hace. Cine porno es más que cine real, es hiperrealismo, lo de la cuarta pista sexual que decía Baudrillard. Por eso gusta a tanta gente, porque es lo más "a mano", jajaja... Fuera bromas, tendré que tratar, o trataremos, el porno, en relación con el cine real de los Tiempos Psicóticos que vivimos...

No conozco la de Franco, pero me gustaría. Hasta pronto.

5:25 p. m.  
Blogger Unknown said...

"2046" no la vi como sf futurista, de hecho es una extensión de "deseando amar". como las veo, las suyas son películas que dejan espacios al espectador/a activo para construir tu película. así entra lo real...

no, en dvd se edita de todo. todas las películas que he nombrado están en dvd, y "mulholland drive" de lynch, o las últimas de tarantino "kill bill 1 y 2".

y están de alquiler en los drugstores, hasta "cinco condiciones" de trier, lo que me sorprendió agradablemente.
si no están en los que te rodean, empieza a pedir títulos que te interese ver.
si son listos los irán trayendo. los listos son bastante receptivos a las peticiones, pues lógicamente entienden han de tener los títulos que les piden quienes van allí a alquilar ;-)

1:50 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home