viernes, junio 29, 2007

Aclaraciones

No sé si se me entiende, me parece que no. A juzgar por algunos comentarios, la verdad es que no. Pero quién puede entender a alguien que no escribe de forma lineal, que ama la escritura automática y cuya rapidez asociativa es imposible de captar por los "normales". La gente suele ir deprisa en su coche, pero a la hora de pensar es mucho más lenta, muchísimo más. Claro, no están acostumbrados. Recuerdo con placer lo que me divertí en un foro ya muerto, cuando decidí escribir sobre Sloterdijk, el pensador más sagaz y divertido de nuestra época. Los que allí entraban y leían alucinaban, se cansaban, insultaban, como la gente que pulula por los blogs, como ese chinaski que aunque sólo sabe decir cositas de gañán, se cree por encima y muy macho y eso. La verdad es que abraham se divirtió mucho entonces, cuando casi nadie salvo un colega llamado cosmodelia pudo entender el mensaje, los mensajes mejor dicho. Es que, como supo Nietzsche, hay ciertos pensamientos que sólo en las alturas se pueden captar, y siempre en camino. Yo siempre estoy en camino, ésa es la diferencia.

¿Cómo entender entonces que la música contemporánea está a años luz de las demás artes, y sobre todo de una esmirriada literatura (poesía, prosa, teatro, todo)? La música desde los tiempos de Debussy y Schönberg se puso en camino, mientras que la literatura exploró algunos senderos y luego volvió a las carreteras más transitadas, por miedo a perderse; ahora sólo se vende una novela quue recrea la historia para que sea entendida por adolescentes. De la poesía mejor ni hablar, porque la poesía es para cuatro gatos, es demasiado autocomplaciente y en realidad su tiempo ya pasó, quiero decir la poesía como género aislado, porque la poesía integrada en narrativa es de verdad la auténtica poesía. La poesía de ciertos comentarios gastronómicos, de ciertos libros de física, le da cien mil vueltas a pedorretas de líricos del sur y orientalias borrosas. Pero claro, siempre se piensa que un poeta es alguien especial, oh baby.

Ya sé que este blog, que nació para pensar la música contemporánea y para criticar el resto, no iba a ser entendido, y ahora ha llegado a un momento en que todo se dispara, las pequeñas tormentas en un vaso de agua. Hay que escuchar la bella Serenata per un satellite de Bruno Maderna, para darse cuenta de hasta qué punto la belleza se condensa en este campo, y se aleja de las bellas artes tradicionales. La escritura fue saboteada por unos cuantos anarquistas en el siglo pasado, y ahora sólo se escribe para ganar dinero o para crearse una pequeña fama de quince minutos, una BIO en el 20 Minutos, cosas así. La novela es penosa, y los artistas de instalaciones, el mexicano que se cae por la terraza de su apartamento durante la Bienal de Venecia, cómo estaría de puesto el tío, sólo 45 años, una vida desperdiciada.

Las universitarias, unas putas: qué interés puedo tener en "beneficiármelas" (vaya verbo, más machista imposible, pero viniendo de quien viene se comprende). Una vez me pasó de encontrarme con una (era sólo diplomada, que es algo menor, pero bueno), que ansiaba tener orgías viajeras con todos los chicos y chicas erasmus, y que envidiaba secretamente a su hermana porque iba a ser una señora arquitecta dentro de poco y tendría un final de fiesta en París oh lala. Las universitarias me la sudan, yo estoy a otro nivel, me gustan las mujeres de verdad, no las que tienen ínfulas, por algo las putas se anuncian como universitarias, se anunciaban más bien, porque ahora las que tienen éxito son los travestis, qué razón tenía Baudrillard. Porque una tía presuma de universitaria no va a conseguir más, el látigo espera en cualquier esquina y no entiende de títulos, la vida es dura, yo me quedo con las mujeres que soñaron un mundo mejor, hippies trasnochadas, profesoras locas por el cine, niñas que creen en las hadas. Con cínicas pragmáticas yo no hago nada.

Así que me quedo escuchando a Shostakóvich, que es el mejor, sus dos conciertos para piano, por Eugene List y la Orq. Sinf. de la Radio de Moscú dirigida por Maxim Shostakóvich, su hijo, en un disco del sello Melodiya, grabación de 1975 que retoma CBS en 1979 en su serie Masterworks. Shostakóvich es lirismo y luego sarcasmo, es la dulzura de un vals y el sentimiento pastoral del andante del nº 2, es el grito y el susurro, y lo consigue en menos de media hora, eso que un escritor a trancas y barrancas puede conseguir, y a veces ni eso.

Así que, Mónica querida, no te preocupes, que ya te había tachado de mi lista de amigos imaginarios.

P.D. Hay más poesía en Ismael Serrano y en Albert Pla que en todo el club poético de Málaga. Ahí si no eres amigo de Noguera o socio de Árbol de Poe no puedes entrar al recital de turno.

Etiquetas:

jueves, junio 28, 2007

Lo cruel

La música, sólo la música. Sólo la música contemporánea no ha caído en las redes del mercado, el único arte verdadero, la única aventura posible del hombre de nuestro tiempo.

En los últimos días una banda aparte, un grupo de insultadores, ha entrado en el blog, ha leído, ha juzgado, al parecer uno me conoce muy bien y como si fuera mi padre quiere rehabilitarme, ¡terapia es todo lo que necesito, y de la secta psicoanalítica!, cuando hace tiempo que mandé a paseo a esos sectarios, de los tiempos de mis peores pesadillas, cuando una zorra del círculo más negro se me acercaba y me decía, como en la atmósfera de una pintura negra de Goya: ¡no quieres ser de nuestro círculo!

Alicia en las ciudades, alicia tampoco está contenta con mi manera de ser, alicia en el país de wonderlandia, alicia encadenada.

Muy cruel ha tenido que ser tu infancia...

Amos Oz recibe el Premio Príncipe de Asturias, en la radio hablan de él, recomiendan algunos libros y sobre todo Una historia de amor y oscuridad, en donde habla de su madre, que se suicidó, ¡oh, otra condenada en el averno! Y lo compara el tipo con Vargas Llosa, y esto ya me indispone, porque no soporto el liberalismo del peruano, sus vivas a Estados Unidos y lo que eso significa. Amos Oz es un israelí que dice: cuando los palestinos dejen de tirar piedras, entonces habrá paz en nuestro querido Israel. Pero los palestinos no van a dejar de tirar piedras porque llevan rodeados más de cincuenta años, por culpa de un país imaginario que se empeña en imponer su paz a golpes. Los palestinos viven en campos de refugiados, los palestinos disparan cohetes, los palestinos se matan entre ellos, ¡qué mala ralea son estos árabes! Yo creo que Amos Oz está muy tranquilo en el desierto del Neguev, mientras los palestinos mueren entre escombros que son sus vidas arruinadas.

Este año, los judíos ganan.

Entran energúmenos, gente anónima, que se reservan el derecho de la no respuesta, gente que dice conocerme y que por eso me condena, no soy como ellos, ellos son los buenos y yo soy el malo, el idiota de la familia, el imbécil que no sabe de nada. Sólo los idiotas pueden ser felices, luego soy feliz, y ellos se pudren en su mediocritas de vidas vacías y correctas.

Si no fuera por la música contemporánea, que me protege de las inclemencias del tiempo, escucho Rituel --In Memoriam Bruno Maderna, de Pierre Boulez, una de las mejores obras de su catálogo, y una de las piezas más impresionantes del siglo XX. La marcha funeral se desliza lentamente, pero implacable, la percusión el latido del mundo, los silencios que murmuran, las palabras que se interrumpen, los llantos del otro lado, en donde nada suena, las voces calladas, los platillos, los vientos desatados, el desierto, hay un hombre que muere pronto, se llamaba Bruno, era en Venecia, la ciudad de los muertos.



Frente al ruido y las palabras vanas, los sonidos poderosos, y el silencio de los que se van.

Etiquetas:

miércoles, junio 27, 2007

Lo cursi y lo banal

Las universitarias, esas putas redomadas, que lo único que hacen bien es hacer botellón los fines de semana. De hecho, el botellón es invento de estos niños de papá, y ahora es ilegal, pero lo siguen haciendo. Y hasta los guiris de paso por Madrid lo recomiendan. Patético. Es como recomendar fabricar cócteles molotov, y dar instrucciones en un libro de venta al público.

***

Esta vieja amargada, AS, por las noches, permanece al control de los mandos, vigila quién entra a su casa, borra aquí y allá lo que no le parece correcto (¡y hay tan pocas cosas que le parecen!), detesta lo políticamente incorrecto, lo que no pertenezca a su círculo, zona de Goya y alrededores, conciertos de pianistas renombrados en el Auditorio Nacional, Círculo de Bellas Artes (¡oh las artes bellas!) y presentaciones de libros de Amiguetes, SL. De vez en cuando se le cuela algún irresponsable, alguien para ella "mal bicho", una mala persona, ¡oh, cuántas malas personas en el mundo, y qué cuidado hay que tener! Pero tiene una buena alarma y si no llama a sus queridos amigos, como perros policía lo olfatean todo y dan el visto bueno, y la casita queda limpia y llena de rosas y poesías de pedorras y pedorros de la Maravillosa Poesía Española.

***

La universitaria que se sienta a mi lado, y que por espacio de casi seis horas no para de hablar y seguir con su cháchara interminable, habla a sus amigotas que se sientan del otro lado del pasillo, tan pijas pedorras como ella, tan putas y carne de botellón igualmente, esta puta que altera mi viaje, de buena gana la estrangularía, pero voy a ser bueno, y encima el chófer me conoce, y él es también un posible objetivo, como los soldados españoles en Afganistán, qué se creían que estaban en un parque de atracciones, ¡es la guerra, amigos!

***

Ella, la vieja amargada, la pianista frustrada, la ex siempre, la que cuida de sus retoños, la que vigila en la noche larga y fría, ¿qué hay de nuevo, amigos, está el lobo cerca?

***

La noche es otra cosa, es la hora del lobo, es el mendigo siempre a tu lado, es el moro y su "hash hash hash", es la magia de la sonoplastia, Drumming plays Drumming de Steve Reich en el Teatro Albéniz, el sonido es Dios, la percusión el ombligo del mundo, 1973 o 74, cuando el mundo ardía y yo era el niño más feliz del mundo.

Etiquetas:

lunes, junio 25, 2007

Salsa ETA

Escrito el 30 de marzo de 2007:

24 Horas es un programa en RADIO 1 que ponen de lunes a viernes de 22 a 24 hrs.

LO dirige Fermín Bocos, que es de SAntander, y que como todos los de allí, es un pelín facha, y él no hace nada por disimularlo.

¿Qué sería del programa sin la ETA, sin el terrorismo y todo ese cotilleo en el que se solazan en el coloquio, a partir de las 22.45?

En el mundo pasan muchas cosas, pero él y sus tertulianos siempre son monotemáticos: anoche que si Balza dijo esto y si Camacho dijo lo otro. Paranoia.

Creo que nos merecemos un programa mejor a esas horas, más imparcial.

(...)

El País, 19 de junio de 2007:

RNE prescinde de Fermín Bocos para la próxima temporada

Bocos asegura que no ha recibido ninguna explicación sobre su salida de Radio Nacional. "Sólo me han comunicado que van a hacerr un programa más informativo", explica el periodista, convencido de que en los últimos tres años 24 horas ha puesto en las ondas "la tertulia más plural de la radio". "Tenía la gracia de que lo que se podía escuchar no era previsible", añade. A diferencia de muchos profesionales de RNE, Bocos no abandona la empresa para acogerse al expediente de regulación de empleo. Es contratado y no tiene derecho a la prejubilación. "No habría tenido ningún inconveniente en seguir. Estaba muy a gusto. Me voy con las manos vacías a buscar trabajo".

---------------

Perfecto.

La próxima que tiene que irse es Beatriz Pecker, que ya cansa con su programa pedorro de las tardes, La Plaza.

Artistas

Hoy día cualquiera la va de artista, de hecho la gente se viste para salir a la calle-escenario, y cualquier plaza es un plató improvisado, como fue el caso ayer de los mercadillos londinenses en Latina, Madrid, con todo el personal disfrazado para el evento.

Luego está Luis Gordillo en el Reina Sofía, un fracaso tropical. Pero sus mamarrachadas son ya carne de museo, la gente escuche y ve al artista, y luego pasamos resbalando por delante de sus obras. Todo muy informal.

Tampoco Le Corbusier llegó muy lejos en el arte de la pintura, que no era su terreno, se le adelantó Picasso, él ya tenía bastante diseñando casas-máquinas para tías ricas. Lo que importaba era el Concepto.

Hoy día lo que cuenta es el glamour, el lujo, por eso las calaveras se revisten de diamantes, todo es para cotizar más en el Gran Mercado del Arte, que es la máxima aspiración.

No respeto ya a casi ningún artista, salvo a Wolfgang Laib, que también se puede ver en el Reina Sofía, pero que al lado de los otros, es un artesano, un místico, un hombre a contracorriente.

Cuando un cocinero mediático, el number one del circuito mundial, es invitado a la Documenta de Kassel, es que algo se cuece en el mercado, es que algo se necesita, es que el arte está en todas partes y en ninguna, es que el elitismo lo invade todo.

Pintada vista en el centro de Málaga:

¿VAS A LLENAR TU VACÍO COMPRANDO?

Etiquetas:

Para qué novelas

Como ya dije ayer, no creo que las novelas sean muy útiles en nuestra época, es más, pienso que son redundantes, y que su tiempo ha pasado. Se siguen escribiendo muchas, es cierto, pero la mayoría no ha avanzado nada ni aportó nada nuevo, después de Joyce y los maestros del siglo XX. Se escriben folletones e historias, pero sólo por el placer de contarlas, no para percibir la realidad de otra manera, para darse cuenta de que la "realidad" es más compleja de lo que pensamos. Al menos, Nabokov hacía las cosas a lo grande, pero los novelistas de ahora se creen que una sábana santa es suficiente.

La novela como género necesario se sostuvo hasta bien entrado el siglo XX, pero tuvo su apogeo en el XIX, con la burguesía disfrutando del poder que había arrebatado a la nobleza y la aristocracia. La era industrial fue también la era novelesca por antonomasia y en ella floreció el hombre sentimental (o romántico), y los grandes como Flaubert o Tolstoi construyeron su mundo en un entorno próspero. Cuando Thomas Mann escribe "Doctor Faustus" es ya la plena decadencia, porque es una novela de ideas (y encima ideas prestadas), que también viene después de esa obra maestra que es "La montaña mágica", que es la novela del adiós, la ceremonia del adiós a un tiempo que se creyó venturoso, lejos del ajetreado mundo.

Cuando Calvino o Perec escriben sus divertimentos, lo hacen a sabiendas de que sólo quieren atraer al homo ludis, y esto después de los experimentos estériles de los franceses del Nouveau Roman. La novela ya había dado todo de sí y era inútil volver atrás.

Y sin embargo, es lo que se ha hecho, y los bestsellers son la prueba de ello: mamotretos que la gente lee, Dios en primer plano, la búsqueda de la felicidad, la identidad, los temas manidos. Kundera agotó toda la novela de ideas y es ya un epíogono que reflexiona acertadamente sobre el arte de la novela, pero no hace nada nuevo. La novela como artefacto que lo contiene todo, que es capaz de abarcar todos los mundos, ha dado todavía algunos frutos, pero en la posmodernidad los escritores saben demasiado, no hay inocencia posible, y cada libro sagaz es ya un guiño al conocedor, como queriendo decir: "¿veis qué bien lo hago?"

De ahí las polémicas cada tanto sobre la muerte de la novela, de ahí la insistencia en exhumar su cadáver. La novela tampoco es un cadáver exquisito, es más bien una podredumbre patética, que más convendría en dejar a un lado, si no queremos enfangarnos más en su hedor.

Pero, ¿cómo, es que ha muerto no hace mucho? Digamos que en los años sesenta ya estaba para el ataúd. En los cuarenta años de difunta, la novela ha querido jugar a las resurrecciones, pero la verdad es que el simulacro es sólo eso, una virtual imagen de su verdadera naturaleza, que ya no existe como tal, que es un fantasma.

Los escritores posmodernos siguen escribiendo, pero ni ellos mismos pueden tomarse en serio siquiera un instante. Es como en las demás artes: en artes plásticas, los pintores son burlados; en música, el que hace una sinfonía lo hace sabiendo que repite viejos esquemas. En todas las artes encontramos el mismo gusto por el refrito, el pastiche, la mezcla, ya no kitsch sino "poliestilismo", un eclecticismo que recuerda al que hubo en la decadencia de la antigua Roma.

La alternativa puede ser el relato corto, porque vivimos en un tiempo de la velocidad, el fragmento, y la novela pertenece a la época de las síntesis, de la Historia, de la obra de arte total; un renacimiento de la ópera, hoy, como de la novela histórica, no es más que el eructo de unos hombres cansados de ser, pero que se niegan a morir. Un desfile de viejos moribundos que organizan perfectamente sus últimos días.

Y por todas partes, el avance de las nuevas tecnologías, las nuevas escrituras instantáneas, y sin embargo, se desea el viejo glamour de los libros encuadernados, las ferias, las presentaciones, todo eso que nos condena a volver al viejo placer...

(...)

Al parecer, no nos ponemos de acuerdo, o es que en este tema de la novela muerta es imposible. Digo que es imposible ponerse de acuerdo si no distinguimos desde temprano una escritura artística y otra meramente comercial o pornográfica, que sólo alimenta los instintos. Si existió un Joyce o un Musil, ¿cómo vamos a compararlos con un Joe Hill, el hijo de Stephen King y su traje del muerto?

Si no hacemos esta ruptura, será imposible ponerse de acuerdo. Si pensamos que sólo hay historias por contar, lo que importa es la temática y no la forma, la construcción de mundos, entonces la novela puede seguir por los siglos de los siglos, y todo el esfuerzo de esos cadáveres ilustres habrá sido en vano, porque los lectores sólo aprecian la chusma y los grandes almacenes. Como se mostraba en esa viñeta de El Roto: bestsellers, y un montón de rollos de papel higiénico..., es casi lo mismo.

La novela nació casi como folletines, pero avanzó y cosiguió expresar lo que ningún otro medio era capaz. Si luego el cine era capaz de contar mejor los melodramas, la novela tenía que dedicarse a tareas más sutiles...., de lo contrario, es inútil la tarea. Ahora que el cine también ha muerto (el cine como séptimo arte, el cine de creación, que el cine churrero sigue igual, con su inercia de festivales y glamour), las historias parecen refugiarse en historietas, en videojuegos, en otras partes virtuales.

La novela, por lo tanto, ya no sabe realmente cuál es su frente, está perdida, los escritores deciden seguir por inercia, escribir es casi un ejercicio de autismo, de glamour también, pues hay premios y algunos sólo se guían por ellos. No se escribe bien, y la crítica en España es bastante mala.

En el extranjero hay mejores voces, pero como decía ayer, estos escritores posmodernos o los que juegan con el pasado saben que están cometiendo impostura, cuando saben que no hay nada nuevo bajo el sol y que lo que dicen se lo tienen bien sabido.

Ha habido autores que han decidido experimentar, Sebald sobre todo. Coetzee también es realmente grande, aunque en "Hombre lento" se traiciona y se burla de alguna manera del realismo, que él nunca ha mantenido realmente.

El realismo es una tontería y no llega a ninguna parte.

Hay una novela que realmente me ha gustado, la leí hace algunos meses, casi un año a decir verdad, y se llama "Jonathan Strange y el señor Norrell" de Susanna Clarke, en ella se mezclan elemento históricos con otros de pura magia, y esa combinación, unida a una erudición traviesa (la obra está llena de notas a pie de página), es lo que hace que alguien renueve con fuerza la novela a lo grande.

Vamos a ver qué ha hecho Jonathan Littell.

P.D. Habrá que esperar hasta finales de este año para "Las clementes", me temo.

P.D. (2) Houellebecq lleva a su remate la "novela de ideas" o en plan Sartre. Lo hace con la mayor carga de cinismo, pero también con el análisis más feroz de la la sociedad contemporánea.

¿Quién da más pistas?



(...)

El cine como industria está en crisis en la meca que es Hollywood...., así que imaginad en el resto del mundo...

Y cuando cualquiera puede hacer una "película" con su cámara de vídeo, y hacer retoques y demás, y ahora con lo del Youtube, el cine ha muerto.

Las primeras muestras del poscine ya se están haciendo: algunas cosas Dogma, "Inland Empire" de Lynch, etc.

Así pues, si la novela tiene futuro, ¿cómo puede ser? Más allá de Sebald, ¿cómo se puede escribir?

(...)

Creo que poner al cine asiático como ejemplo de renovación o de seguir adelante el cine, es equivocado. El cine asiático era la novedad en los 90, pero cuando has visto unas cuantas películas de Yimou o de Kiarostami, sabes que es más de lo mismo, la sorpresa se pierde (y eso no quita que uno quede fascinado con películas de Kitano o del iraní). La verdad es que el eurocentrismo es malo, pero la búsqueda de lo exótico es cosa también del pasado.

El cine ha muerto porque, ya lo decía Godard en "Elogio del amor" (que he visto dos veces), el cine ha muerto porque esos americanos con sus pequeñas cámaras han roto toda posible magia. Godard era el único que quedaba, ahora sólo hace resúmenes, testamentos de un arte desaparecido.

Sobre la literatura, la novela de un Murakami, occidentalizado, no contribuye a la renovación, pues es más de lo mismo con un barniz de capricho oriental. Lo que he leído de él me parece verboso, cargante, y muy infantil (los orientales son sumamente infantiles, y eso no me gusta).

Habrá que esperar nuevas voces., pero nuevas de verdad.

Ayer puse la radio de repente y estaba un científico recomendando grandes libros, como el "Origen de las especies" de Darwin (¡justo estaba leyendo el capítulo en la obra de Bryson que habla de él!), o "Cosmos" de Carl Sagan.

Si leemos más libros de ciencia, comprobaremos que las maravillas abundan...

Etiquetas:

viernes, junio 22, 2007

Nocturno

A esta Ángela Vallvey es que no la aguanto, sobre todo lo que dijo una vez en una columna sobre que tenía un fan fatal...

Cada uno su karma...

Los divulgadores científicos, ése es el problema, que la mayoría, si son científicos, suelen ser tan oscuros y se expresan tan mal, que es imposible meterse en el libro; un ejemplo es El quark y el jaguar.

Leía en Letra Internacional, nº 94, un artículo de Salvador Clotas, sobre la novela y su resistencia a morir, la novela después de la muerte de la novela. Yo creo que resume bastante bien lo que ha sucedido hasta ahora, hasta que se giró hacia otras cosas. La novela sigue ahí porque hay escritores que siguen empeñados en escribir el BESTSELLER. Los lectores van con su inercia, leen lo que primero que pillan. Pero eso sí, unos y otros dejan arrinconada la forma, sólo se interesan por el tema. También en el cine.

La palabra vanguardia es como si diera asco.

Pero la novela hace mucho que no aporta nada nuevo.

Lo que me parece ridículo es que se cite el artículo (y se lo incluya, además) de Robbe-Grillet, que es el tío más petardo de la literatura.

La pena es que en literatura española no se trabaja con la imaginación (los colores son tan importantes..., como dice en un artículo Andrés Ibáñez), de ahí su miseria.

Etiquetas:

Pedorras

El suplemento Babelia publica una entrevista con la poeta Chantal Maillard, que saca un nuevo libro, es un decir. En la conversación salen asuntos íntimos de la escritora belga, como su educación allí en Bélgica, o el cáncer que padeció hace años, o el suicidio de un hijo. Vaya karma que lleva. Porque toda enfermedad es karma. Y el suicidio es la peor de las salidas y no arregla los problemas, sino que los perpetúa. Y el sentimiento de culpa que tiene que tener esta tía, ni me lo imagino... Alguien que se suicida es que ha sido incapaz de pedir ayuda; una madre escritora es una mujer muy ocupada; ahora dice que no tiene corazón (es decir, el alma se le ha gastado). Escriba lo que escriba, su karma está ahí, y en otra vida tendrá que mejorarse, sacudirse esa tristeza que dice que la llena. Tanto saber de los orientales, y ella está hundida en un pozo de miseria.

Una vez la fui a escuchar a una charla, creo que sobre la metáfora, que es su especialidad. Le pregunté sobre Sloterdijk, algo de su libro Extrañamiento del mundo. Como estaba con sus amigotes, no me hizo ni caso. Ahora, ¿quién le hará caso a ella? Me importa tres pepinos lo que le pase.

Otra vez, otra noche, fui a un antro en donde se solía hacer jazz, para una lectura poética, y ahí estaba ella, la reina de la fiesta, entre beodos líricos, aprendices del arte lírico. Y me gustó lo qe leyó, y me quedé con un verso

la pira de mi sexo

Ahora, cuando veo su fotografía, en lo último que pienso es en que se trata de un ser sexuado.

Etiquetas:

jueves, junio 21, 2007

Contra el calor




Las sinfonías de Beethoven por Otto Klemperer y la Orquesta Philharmonia (EMI, 1958-1961).

Algo maravilloso.

Etiquetas:

miércoles, junio 20, 2007

Ilusión

Empiezo a leer Death Is An Illusion de Else Byskov (Paragon House, St. Paul, Minnesota, 2002), un libro sorprendente y sabio. En él la autora (danesa, de la que se dice que vive en el sur de España, tal vez no muy lejos de donde yo vivo) explica de forma clara y precisa las enseñanzas de Martinus, un místico danés del cual al final se da una extensa bibliografía, algunos en su lengua materna, otros traducidos al inglés. En este libro se dicen cosas muy importantes, sobre todo para quien ha perdido a un ser querido y no está seguro sobre la supervivencia después de la muerte. La respuesta es, sin dudas, SÍ. El cuerpo físico que nos lleva se va descomponiendo, pero los demás cuerpos sutiles siguen, y la conciencia sigue su vida en el plano espiritual, el reino en donde permanece por un tiempo antes de la próxima reencarnación. Se habla del purgatorio como de una recepción, y del paraíso como de un hotel de cinco estrellas, en el primer área nos quitamos el polvo de la larga caminata que es la vida física, luego ya estamos preparados para las nuevas vidas. Se habla de los perjuicios del alcohol (y otras drogas, como el tabaco y el café) y se habla, en pasajes estremecedores, de cómo a través del sueño nos ponemos en contacto con otros espíritus, y también con el alma de los seres queridos, si coincidimos en la misma longitud de onda. La palabra clave es "campo eléctrico". Los físicos ya saben que esto es así. La Iglesia Católica rechazó la palabra reencarnación, aunque Jesús lo dejó caer a sus discípulos; la autora nos hace entender el por qué de este rechazo, y todo tiene sentido: con la creencia en la reencarnación nuestra civilización no hubiera avanzado tanto en el plano tecnológico.

Y cuando estaba enfrascado en esta apasionante lectura, se fue la luz, fue un apagón en el barrio. Y sentía cómo no estaba solo en la casa...

Etiquetas:

martes, junio 19, 2007

Habremos vivido (II)

(La escena queda vacía. Se oye cerrar todas las puertas con llave; luego el estrépito de los coches al arrancar. Todo queda tranquilo. Rompe el silencio el ruido sordo, solitario y triste de los golpes de un hacha contra un árbol. Se oyen pasos y por la puerta de la derecha aparece FIRS. Viste, como de costumbre, chaqueta y chaleco blanco y lleva zapatillas. Su aspecto es el de un enfermo.)

FIRS (va a la puerta del centro y prueba el tirador)

Cerrada. Se han ido... (Se sienta en el diván.) Se han olvidado de mí... No importa... Me sentaré aquí un ratito... Supongo que Leoníd Andréyevich no se habrá puesto su abrigo de pieles y se ha ido con el gabán ligero... (Suspira, preocupado.) No me fijé... ¡Esta gente joven! (Murmura algo ininteligible.) Mi vida ha pasado como si nunca hubiera vivido. (Se acuesta.) Me acostaré un rato... Ya no te quedan fuerzas, no te queda nada, nada... ¡Ay, estás chiflado!... (Yace inmóvil.)

(Se oye un ruido lejano, como si viniera del cielo, un ruido como el de una cuerda que se rompe, y que se va apagando lenta y melancólicamente. A continuación, silencio, interrumpido sólo por el sonido de un hacha lejana que tala un árbol en el huerto.)

(El huerto de los cerezos, A. Chéjov, Alianza Editorial, 1991, pp. 223-224).

Etiquetas:

lunes, junio 18, 2007

Habremos vivido

La vida ha pasado y no la hemos vivido.
Siento nostalgia del futuro.

La dulzura infinita de Eurídice.

Etiquetas:

jueves, junio 14, 2007

La Era de los Pijos

Ahora todo se celebra, todo cumple veinticinco años, entonces era 1982 y yo era un niño, tenía lugar el Mundial de España, de fútbol, y la mascota era Naranjito, y también hubo la guerra de las Malvinas, y ellos las llaman las Falklands, y en la portada de un suplemento inglés aparece una pareja de isleños que dice que si un argentino se acerca a su finca, le darán fuerte; murieron seiscientos jóvenes soldados argentinos, jóvenes reclutas, y doscientos o menos ingleses, perros piratas de mierda. La patriada les salió cara a los carapintadas. Ahora todo eso parece tan lejos, tan remoto, como mi infancia de los ocho o diez años de entonces, los juegos, los cromos, el fútbol cuando no era un macronegocio y un espectáculo de liga de las estrellas, porque ahora todo lo de entonces se ha rodeado de un puerco halo de glamour, el viscoso brillo del dinero, que apesta. Ahora mis contemporáneos son unos pijos de mierda con los que no quiero saber nada, son family man y mujeres gordas y llenas de oropeles, mujeres independientes, prácticas y cínicas y su serie favorita es Sexo en Nueva York, y toman pastillas y hacen botellón o van a las islas a resorts en donde no hay guerras. En 1982 todavía se veían seiscientos y Simcas 1000, esos coches en los que era un fastidio follar, y las canciones tenían un aura de poesía y estaba la movida aunque nadie se enteraba de eso porque todo el mundo sencillamente vivía. Ahora los de mi generación están muertos, aunque aparentan la vida de los animales de pantalla, la gente virtual que se pasea por las pantallas y las fiestas de clubes de playa. Me he quedado fuera, ya lo sé, no tengo un coche brillante ni un iPod ni siquiera tengo aire acondicionado ni barbacoa ahora que llega el buen tiempo ni un todoterreno, ahora que todos los pijos de la costa manejan uno y tal vez dos. Ahora voy a salir a la calle, el aire en la cara, las manos en los bolsillos.



Suena un Mozart menos grave, un piano, y en la noche la música radical de 1971, cuando Pijolandia era una cosa del mundo remoto, cuando España era un país decente.

Etiquetas:

miércoles, junio 13, 2007

Entre mareas

mi generación está zombi
no escribo nada en la noche me dejo arrastrar por las mareas
y detrás del cuadro aparece su figura verdadera
la mujer ideal de Guerín
La Parada del Compte y el Río Matarraña
las vías verdes que nos seducen a cada paso
ian curtis deja el mundo este mundo, parasiempre
y se escucha, se escucha una música de clarinete que no es de Mozart ni de Weber, sino a lo mejor de Widmann, o a lo mejor es una música de 1971, cuando yo era muy pequeño y Europa estaba llena de terroristas luchando contra el puerco capitalismo
antes que todos los revolucionarios dejaran las armas por el iPod
ahora estoy tranquilo el mar se ha serenado
ahora es tiempo de empezar otra vez
olvidar las imágenes más tensas
concentrarse en ese punto de la pared
y seguir en busca
retroceder
hay una canción que nos reenvía
la tierra seca y el riachuelo débil

Etiquetas:

martes, junio 12, 2007

Generación Pija

Empecé a leer The Pollen Room de Zoë Jenny (Bloomsbury, 1999), una novelita de una joven autora suiza que cuando se publicó la obra tenía 23 años, es decir, nacida en 1974. La novela es muy poca cosa, y tiene razón la crítica del New York Times Jenny McPhee.

La gente que no lo ha pasado mal, la gente nacida a partir de 1970, que lo tuvo todo o casi todo, sólo puede escribir de chorradas.

Y eso es lo que hace Jenny, a través de su narradora y protagonista Jo, en una especie de autobiografía light, contar sus desventuras en una familia disfuncional, como lo llaman los psicólogos ahora: una madre vividora, un padre abombado, cada uno quiere vivir su vida como si la hija fuera sólo un accidente. Y ella a los doce años de ser abandonada vuelve a ver a la madre y el padrastro se mata en un accidente de coche, y luego la madre se lía con un mafioso de la hostelería, y el dinero es lo que importa; y ella, tras rescatar a su averiada madre de la habitación del polen (en efecto, es la única metáfora ingeniosa de la novela), es abandonada de nuevo, y ella conoce a una chica que resulta que es una pija drogadicta que sólo espera que mueran sus padres (también con el síndrome de "haz-lo-que-te-plazca"), para así poder heredar.

O sea, que estamos en la era de las pantallas, de las drogas de diseño.

La Era de Paris Hilton.

Es por eso que escribir se hace cada vez más difícil; escribir ficción, porque hay muchos otros campos válidos.

Etiquetas:

lunes, junio 11, 2007

Machacando piedras

España tiene un problema, no es un país normal. Y ese problema se llama terrorismo, según el Gobierno. Ahora Zapatero dice que será implacable con las nuevas amenazas de ETA, después de la ruptura del alto el fuego. Ahora el hombre con el mejor talante cambia su discurso, se vuelve el destroyer que siempre quiso el PP, que sin embargo desconfía de Zapatero desde el mismo momento en que piensa que gobierna por el 11-M, pues ese atentado de los islamistas en Madrid hace más de tres años fue realizado para derrocar el Gobierno de Aznar, piensan ellos. Y en esas posiciones enrocadas están ambos desde hace más de tres años, y Zapatero, llorón en su entrevista en Cuatro la pasada semana, no era optimista, no lo es y no lo será, dice que no habrá acuerdos en la política antiterrorista. Y de ahí no sale ninguno, por más vueltas que les den, siguen machacando piedras, un día tras otro, porque España no tiene otro problema grave que no sea el terrorismo de ETA, pero a la gente normal lo que le preocupa es el paro, o la vivienda imposible, porque ETA seguirá machacando piedras cuando ya no estemos en este mundo, y a quién le importa...

Lo que resulta realmente asqueroso es que se diga que las decisiones políticas son judiciales, cuando todos sabemos que De Juana Chaos está en la cárcel de Aranjuez como castigo, y que Otegui está en la cárcel de Martutene por venganza, y de paso se liquida a los terroristas resistentes del GRAPO, y qué bien que Nadal lo ha conseguido otra vez, y qué jornada de infarto el sábado en la Liga.

Etiquetas:

jueves, junio 07, 2007

Sin sentido (IV)

Llevo dos días en que apenas oigo por el lado derecho, el oído derecho está taponado, y me digo que tal vez sea mejor así, quedarse sordo poco a poco, no sentir más el ruido del mundo.

Pero entonces, también me perderé las maravillas, la música clásica, los discos maravillosos, y los conciertos, y mis queridos pájaros, tan pequeños vulgares y maravillosos.

No, tendré que ir al médico.

Poco a poco van pasando los días, me voy haciendo a la idea, pero es difícil.

Siento una voz, una presencia, alguien me llama, y no puedo escuchar bien.

En la radio suena música de 1970: Sciarrino y un clave endiablado; Rihm y su aguerrido cuarteto de cuerda nº 2; y el concierto para violoncello de Lutoslawski, por Rostropovich, que ya no está entre nosotros pero sigue en las ondas...

Pasan los días, pasa la vida, sin darme cuenta me voy muriendo yo también, sin sentido...

Etiquetas:

lunes, junio 04, 2007

Sin sentido (III)

Ahora voy a salir un rato para que el aire me acompañe, el suave viento que equilibra mi ser, ahora voy a dejarlo todo y voy a salir y quiero olvidarme de cuitas y dolores, voy a abrir bien las ventanas de la casa en sombras, aunque las sombras son pegajosas y no quieren desprenderse de mis paredes, voy a coger una lata de pintura y daré un poco de color a puertas y ventanas y las paredes que se quedaron manchadas de su aliento, su negra sombra.



Suena el concierto para piano nº 2 de Rachmaninov por Richter y la Orquesta de Varsovia, era a finales de los años 50, cuando el mundo era más amplio y se podía respirar a pleno pulmón, cuando los pájaros cantaban su dicha, cuando yo no era más que una idea entre millones de posibles, cuando el mundo era un arma cargada de futuro, cuando los vientos soplaban con fuerza.

Ahora voy a salir a la calle, no para ver a la gente sino para deshacerme en sombras, los árboles susurran su dolor intemporal de madrugada, sopla su dicha entre los álamos y viene la garza a posarse, junto a la charca, cuando es más aire que nunca, cuando a destiempo una bala cruza su cuerpo, y lo enrojece. Está el campo florecido y hay un olor a hierbas aromáticas, el mirto, lavanda y romero tomillo del campo están cantando su enamoramiento y su música de piedras, está el mundo en una ronda de felicidad constante, como la velocidad de la luz, no puede cambiar.

Voy a olvidarme de traiciones y demás, voy a ver esa película que habla de un mirlo cantor, voy a verla belle toujours, porque es más aire y más plena cuando se refresca junto a la charca y viene y va por los caminos y se para, se saca una piedra de la zapatilla, sigue su camino, abre un libro, come galletas de chocolate y nata, se titula Cuentos completos de Nabokov y el cuento en especial se llama Las hermanas Vane, y es así:

Etiquetas:

viernes, junio 01, 2007

Sin sentido (II)

Ya pasó el mes más triste, ahora no sé cómo voy a seguir, es difícil porque los átomos son muy pequeños y todo es prácticamente invisible y sin embargo sé que hay cosas sólidas, que hacen daño, hay cosas que están ahí aunque no quieras, y hay que seguir, un día detrás de otro, aunque el tiempo sea relativo no marcha hacia atrás, y es un gran misterio, si se puede pasar a otras dimensiones tras la muerte o, como dice el médico de turno, al que se muere se le acaba todo y se va a descansar. Nadie sabe. Los niños son muy afortunados, en su patio del colegio, juegan y no piensan en nada, en su próximo videojuego, y nadie piensa en otra cosa que no sea su dinero, hay que amasar, como se hace el pan, para luego repartir, por toda la mesa su materia oscura, no la que llena el universo sino una materia más extraña, Clive Barker y Stephen King van a los bosques y el libro está en español y se encuentra en la tienda de segunda mano y las brujas que llevan la tienda me vigilan para que no me lleve nada. Los tiempos están cambiando; lo tiene todo bajo el sol; Ava Gardner en la feria de abril.

Y sin embargo, hay algo que sí lo tiene, el amor de unas manos, el hombre que espera sentado a que venga de otro planeta, los que buscan espíritus en mesas tambaleantes, los que auscultan las estrellas en busca de una vida, de una bacteria; el brazo quemado por una medusa; la sábana tendida secándose, al viento del mediodía; mi madre, a lo lejos, trayendo agua del pozo.

Mira, así era la felicidad...

Quisiera estar ahí, donde nacen los sueños, en esa mina de carbón, cerca del corazón de la tierra, que trae noticias del futuro.

La puerca tierra ha desaparecido; quedan algunos hombres viejos en una montaña muy alta, suenan las trompetas tibetanas; Carla Bley en el ascensor.

John Coltrane y su amor supremo.

Tengo un ansia de flores, esas hojas locas de amor.

Nada puede llenar este vacío que siento ni expulsar las migrañas pasajeras, como nubes negras de otro tiempo que han adoptado otras formas, otros pasajes hacia otras tierras.

Tengo un dolor concentrado de vísperas, de árboles muertos, ni siquiera heridos por el rayo, sólo aletargados, esperando un susurro, un viento de la tarde.

Etiquetas: