miércoles, marzo 29, 2006

Una vida auténtica


El Gran Tema es justo el que da título a este post: la posibilidad de llevar una vida auténtica, o vivir en la falsedad, en lo inauténtico, por usar una expresión de Adorno que ya no se lleva. El pensador alemán teorizó mucho y bueno sobre esta cuestión, en un tiempo como el suyo tan complicado, pero no creo que más que el nuestro. Esta película, Brokeback Mountain, de Ang Lee, arranca en el año 1963, y nos presenta a dos chicos jóvenes, paletos, habitantes de esa América rural de la que se conocen sólo los tópicos ((el País Marlboro, cosas así). Lo que vivirán ese verano Jack y Ennis del Mar, allá en las montañas, es algo que formará luego parte de su Edén particular, y ese momento estelar se convierte a partir de su pérdida en punto de retorno y recuerdo, para siempre jamás. De eso trata también la última novela de Paul Auster, Brooklyn Follies (Anagrama, 2006), de la búsqueda de un Edén, un territorio tranquilo, lleno de paz, donde sea posible ser feliz. Poe y Thoreau son los escritores fundacionales de la literatura estadounidense, y ellos también se refugiaron, cada uno a su manera, en esa honda selva adonde los hombres comunes no se acercan: la Imaginación, los bosques de Walden. El Hotel Existencia es una versión particular de Harry Brightman, otrora Dunkel el Oscuro. ¿No podría esa calma estar por fin en una colina al sur de Vermont, aunque fuera por unos días? También el poder de los libros ayuda a la empresa:

y cuando una persona es lo bastante afortunada para vivir dentro de una historia, para habitar un mundo imaginario, las penas de este mundo desaparecen. Mientras la historia sigue su curso, la realidad deja de existir.
(p. 161).

Es la conclusión que se saca tras la historia que cuenta Tom sobre las "cartas de la muñeca" de Kafka, una bella historia que ahora sale a la luz también en un precioso librito.

Pero la película: una grandiosa historia de amor en un territorio mágico, en un paisaje de bosques, montañas, lagos fértiles, cambios de tiempo brutales. Es el momento de la felicidad para la pareja protagonista, lejos de sus vulgares vidas, que vemos discurrir a lo largo de los veinte años que van desde el inicio hasta el triste final. El paisaje se convierte en muchos pasajes en el verdadero protagonista: frente a la estrecha Europa, América tiene amplitud, horizontes lejanos, una melancolía muy bien recogida en la música de Santaolalla. Ese pasaje que nos muestra la visita de Ennis a la casa de los padres de Jack, es realmente Hopper, el pintor de la cotidianeidad convertida en poesía auténtica. En ese momento, es como si se detuviera el tiempo, y sólo por esto, y por aquel verano, esta historia conmueve los corazones más duros. Genial contribución a la descripción de un país y unos seres, paletos infelices, que luchan por un atisbo de felicidad.

11 Comments:

Anonymous Anónimo said...

Qué bueno este "post"!
Me gustaría escribir tan bien
para expresar así
lo que pensé
cuando vi la película.
Lo intenté en otro lugar, y me hubiera gustado tener una réplica como la tuya... O de ser un punto de vista negativo, que se refiriera a la historia. Pero lo llevaron al terreno personal, y ahí se me quitaron las ganas de seguir hablando del tema, y tenía ganas. Gracias por compartirlo.

5:06 a. m.  
Blogger Rain (Virginia M.T.) said...

Lukas, es el comenatrio de este film, que más ha movilizado mis sentidos.

Un atisbo de felicidad, por un atisbo de felcidad. sí.

El libro de Jordi Sierra sonre Kafka y sus cartas sobre la muñeca, me resulta tan atractivo.

Gracias Lukas por la belleza.

9:18 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Independientemente de que considere muy acertado tu comentario sobre los paraísos privados en cine y literatura, me gustaría incidir en la capacidad de disección de algunos cineastas. Los hay que usan la cámara como pluma con la que consiguen altas cotas narrativas, como pincel con el que llenar la pantalla de emocionante belleza o como escalpelo con la que diseccionar las vísceras de la sociedad, tanto de grupos concretos de humanos como incluso culturas enteras. Ejemplos de esto último son Mrinal Sen para la clase media de Calcuta, Zhang Yimou para China y Ang Lee para EE.UU., aunque ninguno de ellos ande manco en el uso del pincel y la pluma.

Po si no la conoces me atrevería a recomendarte “Ice Storm” (1999) de Ang Lee, un magnífico ejemplo de cámara-escalpelo en el que asistimos a la limpia separación de la piel del cuerpo de la familia americana para mostrarnos el origen del tumor que hoy padece toda la sociedad occidental.

9:31 a. m.  
Blogger lukas said...

Gracias, Lidia y Vir, por vuestra atención y admiración. La obra de Sierra no sé si se conseguirá en Perú, si no lo puedes conseguir avísame...

Manuel, no he visto esa película que dices al final, aunque me la recomendaron hace tiempo, fue una de esas que se me escapan a menudo, por no vivir en una ciudad más grande y con posibilidades (y a veces, por falta de ganas, todo hay que decirlo). Lo que no deja de sorprenderme es la capacidad de adaptación de un cineasta de otras latitudes al espíritu USA, porque viendo esta última película, uno diría que se ha criado allí y que conoce el terreno mejor que John Ford, por poner un ejemplo... Por cierto, el nombre de SEn no lo conozco tampoco.

10:52 a. m.  
Blogger Paola said...

La película no me gustó nada, me pareció decididamente mala. El comienzo es torpe, Lee pretende que creamos que ellos se aman porque él lo dice. La escena de sexo se presente tan abruptamente que no da tiempo a hacerse a la idea, porque hasta el momento no hay indicios de que ellos se amen (salvo la bola que se corre de que es una historia de amor, como si ya debiéramos saberlos antes de entrar al cine)
La escena que a vos te pareció tan plástica, a mi me pareció sobre todo, inverosímil. Él yendo allí, la madre dándole semejante acogida, el cuarto tal cual como cuando era niño, pero entonces, qué cornos hace esa camisa allí?
Michelle Williams se roba la película, con esa cara de sufrida y esa fragilidad que transmite.

11:51 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Ese fenómeno de autores que, provinentes de otra cultura diferente, son capaces de mirar, ver y contar los entresijos de la nueva en la que se han insertado no es muy frecuente pero ha dado frutos realmente asombrosos. En el caso de EE.UU. yo apuntaría el hecho de que dos de las mejores disecciones de su sociedad de clase media en los últimos años han sido ejecutadas por dos asiáticos: Ang Lee en el cine ("Ice Storm" y ahora con la profunda América rural) y el coreano-americano Chang-Rae Lee en la novela ("Una vida de gestos"). A ellos podríamos sumar el caso de Kazuo Ishiguro, el novelista anglo-japonés que retrató magistralmente el mundo espeso y reprimido de las grandes casas victorianas inglesas de entreguerras en “Lo que queda del día” (Emma Thompson, Anthony Hopkins), que fue llevada al cine con no mala fortuna por James Ivory hace unos años.

9:59 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Amiga Paola, sospecho que el cine que a ti te gusta es el cine agatachristesco, el cine en el que todos los detalles de la intriga están estratégicamente repartidos en el guión para que el espectador sufra determinadas sensaciones, experimente sutiles sospechas, picotee el alpiste que al autor le coloca en la puerta de la jaula oculta para atraparlo. Bueno, es una manera legítima de gusto cinematográfico. Pero hay otra manera de gusto perfectamente legítimo también. En las artes plásticas ha alcanzado altísimas cotas de estimación general: impresionismo, puntillismo, cubismo, abstracto...

10:15 a. m.  
Blogger Paola said...

Amigo Harazem, sospecha usted mal, ni me gusta ese tipo de cine en particular, ni me parece que la película de la que hablamos se encuadre dentro de ese otro tipo de gusto que menciona y del que cree que no disfruto. Secreto en la montaña se queda en las pretensiones de su director. Ni es profunda, ni aborda la problemática gay de manera limpia. Por otro lado eso que dicen más arriba de aquello de una nueva vida, del edén tampoco es así, ellos no buscan el edén, sino simplemente una pausa y se engañan a si mismos, - y al espectador- creyéndolo, puesto que ambos tienen excusas perfecta para continuar con sus respectivas vidas.
Menciona en su anterior entrada una película, que si se fija en mi perfil, que lleva allí lo que yo en el mundo de los blogs, aparece como una de mis preferidas.
Cuando asisto a ver una obra abstracta, no espero lógica, pero repito, no me parece que sea el caso de esta película.

1:58 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Dilecta contertulia: ante todo disculpe mi atrevimiento al autoapearme su tratamiento sin habérselo previamente supuesto. Le agradezco que me regale municiones gratuitamente, lo que me hará más fácil la argumentación.

Lo dice usted misma: Ni es profunda, ni aborda la problemática gay de manera limpia Eso significa que la ha catalogado ¿previamente a su visión? como película gay, con la obligación de aportar una tesis acerca de dicha problemática. Supongo que la carencia de profundidad la coloca usted justo en esa tesitura. Claro, así usted no ha encontrado lo que esperaba, lo que abona mi tesis de que es usted degustadora de obras que respondan a rígidos patrones estructurales.

El caso es que yo sí creo que trata, sin pretenderlo de una manera militante, limpiamente dicha problemática. Y en ello reside su grandeza. Lo que muestra es precisamente que el radical integrismo moral de la sociedad en la que viven los condena a esa vida de amor intermitente. Me parece cuanto menos malintencionado, por no decir directamente cruel, por su parte hacer recaer la culpabilidad de tal estado en las propias víctimas, con la excusa de que al final se amoldaron a las circunstancias en lugar de enfrentarse a la miserable, pero inflexible, sociedad en la que viven. Parece que usted, embebida en la búsqueda de mensajes positivos de tintes gays y en presuntas incoherencias menores del guión, no se enteró del desenlace. O tal vez es que tiene talante de heroina.

No sé qué tipo de crítica hace usted en su página (ya me detendré en ella cuando tenga tiempo), pero desde luego me parece muy poco serio comenzar calificando obras como ésta desde el principio con el difusamente totalizador calificativo de malas.

Y por supuesto no voy a descender a discutir lo que dice usted sobre la falta de hilazón de las primeras escenas. Eso o se capta o no se capta.

Tenga usted muy buenos días

9:58 p. m.  
Blogger Paola said...

harazem, no veo en qué parte regalé municiones, así como tampoco veo sus argumentaciones.
qué tiene que ver que yo haya dicho que no es profunda ni aborde un tema de manera limpia con esa conclusión suya de que yo previamente catalogué la película ¿??? No veo cómo ata una cosa con otra.

Luego dice: “Me parece cuanto menos malintencionado, por no decir directamente cruel, por su parte hacer recaer la culpabilidad de tal estado en las propias víctimas” yo en ningún lado he echado culpas, simplemente digo que no veo esa búsqueda del edén que mencionaban. Creo que ellos mismo no se atrevían siquiera a soñarlo porque son los primeros que juzgan, y a si mismos.
Que no busquen el edén no es un comentario negativo, Las mujeres por mucho tiempo creyeron que de veras no tenían derecho a votar, etc, etc. Las minorías y los débiles, muchas veces son los primeros convencidos de que en cierto grado merecen la realidad que viven y jamás me atrevería a sostener que por este desconocimiento de derechos sean culpables de algo.
Prefiero el talante de heroína al de victima o victimaria. Y quédese tranquilo que me enteré del desenlace y aún así mantengo mi opinión.

No importa qué tipo de crítica hago yo en mis páginas, porque no son mis gustos , ni mis dotes como crítica las que están en discusión. Evidentemente ud lee renglón por medio, porque yo no tildé la película de mala sino que dije que me pareció mala. Hay una diferencia entre decir que algo es o algo nos parece. Di mi opinión como el resto, sólo que difería de la suya y ya vemos lo abierto que es ud

Procuraré tener buenos días y espero que ud los tenga mejores

1:08 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

PAOLA: QUE SERÍA TRATAR LA TEMÁTICA GAY DE UNA MANERA LIMPIA?
ADEMÁS? Y LUEGO...POR QUE UN TEMA "DEBERÍA" TRATARSE DE TAL O CUAL MANERA??

7:08 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home